CREACIÓN DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO:
CAMBIOS URBANÍSTICOS, PROYECCIÓN HISTÓRICAS.
Quito dependía política y administrativamente del Virreinato del Perú, pero debido a las largas distancias entre ciudades importantes, el rey Felipe II creó la REAL AUDIENCIA DE QUITO.
Esta disposición real convirtió a Quito en una unidad administrativa del imperio español que tenía autoridad política, militar y religiosa.
En el siglo XVIII se crearon las gobernaciones de Cuenca y Guayaquil.
Los principales corregimiento de la REAL AUDIENCIA DE QUITO fueron:
- Otavalo.
- Ibarra.
- Quito.
- Tacunga (Latacunga).
- Riobamba.
- Chimbo.
- Cuenca.
- Loja.
Entre 1779 y 1781 se levantó un censo de población en la AUDIENCIA DE QUITO, de acuerdo a esta información el 65% de habitantes de la población se hallaba en la Sierra norte y centro, (desde Popayán hasta Riobamba), el 27% de habitantes de la Sierra sur (Alausí, Loja y Cuenca), en la Gobernación de Guayaquil y el 8% (gran parte de la Costa).
LA REAL AUDIENCIA DE QUITO, CAMBIOS URBANÍSTICOS.
Las ciudades de la REAL AUDIENCIA DE QUITO por ser de formacion española, poseían características propias de esta religión, es decir, contaban con plazas, iglesias y lotes de terrenos donde se ubicaban los poderes eclesiásticos y militares, y alrededor del poder central de la ciudad se situaban las familias nobles.
Finalmente, es ciudad que merece justamente este nombre”.
LA REAL AUDIENCIA DE QUITO
PROYECCIÓN HISTÓRICA
Durante la Real Audiencia de Quito solo se tomaba en consideración a las ciudades fuertes que eran Guayaquil y Quito, donde se concentraba el poder y la atención. Esto provocó que las otras zonas del país buscaran por sí solos su destino, es decir, el cuencano, los esmeraldeños, indígenas y así en todas las comunidades que ya empezaban a tener características propias.
A nivel social se producen varios problemas como consecuencia del problema racial.
- CLASES SOCIALES
1.- GRUPOS ELITISTAS.
Trataban a toda costa, mantener su pureza y también sus riquezas.
2.- SECTORES POPULARES.
Conformados por los artesanos, oficiales, sacerdotes, arrieros, etc. que ya asumen rasgos de la cultura española.
3.- INDÍGENAS.
Con la llegada de los españoles se traducía el término indígena a su mano de obra y no valorando su cultura y su historia.
4.- NEGROS.
Formaron parte de esclavismo, existía desde casi la llegada de los españoles, ya que embarcaciones llenas de africanos se establece en las costas del norte de ECUADOR.
La educación abrió las puertas de la administración a las élite locales. La enseñanza primaria se basaba en el estudio de la lectura, escritura, aritmética, catecismo y latín. De la enseñanza quedaba marginado las mujeres y los esclavo.
GLOSARIO
- BAYETA: Paño confeccionado con determinados tejido.
- MULTIRRACIAL: Población formada por muchas razas.
- REGIONALISMO: Doctrina política según la cual en el gobierno de un Estado se debe prestar atención al modo de ser de cada región.
- SAYO: Prenda de vestir holgada y sin botones que cubría el cuerpo hasta las rodillas
INTEGRANTES :
Gabriela Macias
Yanela Marin
Maria Gema Mecias
Marisol Mendoza