CREACIÓN DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO:
CAMBIOS URBANÍSTICOS, PROYECCIÓN HISTÓRICAS.
Quito dependía política y administrativamente del Virreinato del Perú, pero debido a las largas distancias entre ciudades importantes, el rey Felipe II creó la REAL AUDIENCIA DE QUITO.
Esta disposición real convirtió a Quito en una unidad administrativa del imperio español que tenía autoridad política, militar y religiosa.
En el siglo XVIII se crearon las gobernaciones de Cuenca y Guayaquil.
Los principales corregimiento de la REAL AUDIENCIA DE QUITO fueron:
- Otavalo.
- Ibarra.
- Quito.
- Tacunga (Latacunga).
- Riobamba.
- Chimbo.
- Cuenca.
- Loja.
Entre 1779 y 1781 se levantó un censo de población en la AUDIENCIA DE QUITO, de acuerdo a esta información el 65% de habitantes de la población se hallaba en la Sierra norte y centro, (desde Popayán hasta Riobamba), el 27% de habitantes de la Sierra sur (Alausí, Loja y Cuenca), en la Gobernación de Guayaquil y el 8% (gran parte de la Costa).
LA REAL AUDIENCIA DE QUITO, CAMBIOS URBANÍSTICOS.
Las ciudades de la REAL AUDIENCIA DE QUITO por ser de formacion española, poseían características propias de esta religión, es decir, contaban con plazas, iglesias y lotes de terrenos donde se ubicaban los poderes eclesiásticos y militares, y alrededor del poder central de la ciudad se situaban las familias nobles.
Finalmente, es ciudad que merece justamente este nombre”.
LA REAL AUDIENCIA DE QUITO
PROYECCIÓN HISTÓRICA
Durante la Real Audiencia de Quito solo se tomaba en consideración a las ciudades fuertes que eran Guayaquil y Quito, donde se concentraba el poder y la atención. Esto provocó que las otras zonas del país buscaran por sí solos su destino, es decir, el cuencano, los esmeraldeños, indígenas y así en todas las comunidades que ya empezaban a tener características propias.
A nivel social se producen varios problemas como consecuencia del problema racial.
- CLASES SOCIALES
1.- GRUPOS ELITISTAS.
Trataban a toda costa, mantener su pureza y también sus riquezas.
2.- SECTORES POPULARES.
Conformados por los artesanos, oficiales, sacerdotes, arrieros, etc. que ya asumen rasgos de la cultura española.
3.- INDÍGENAS.
Con la llegada de los españoles se traducía el término indígena a su mano de obra y no valorando su cultura y su historia.
4.- NEGROS.
Formaron parte de esclavismo, existía desde casi la llegada de los españoles, ya que embarcaciones llenas de africanos se establece en las costas del norte de ECUADOR.
La educación abrió las puertas de la administración a las élite locales. La enseñanza primaria se basaba en el estudio de la lectura, escritura, aritmética, catecismo y latín. De la enseñanza quedaba marginado las mujeres y los esclavo.
GLOSARIO
- BAYETA: Paño confeccionado con determinados tejido.
- MULTIRRACIAL: Población formada por muchas razas.
- REGIONALISMO: Doctrina política según la cual en el gobierno de un Estado se debe prestar atención al modo de ser de cada región.
- SAYO: Prenda de vestir holgada y sin botones que cubría el cuerpo hasta las rodillas
INTEGRANTES :
Gabriela Macias
Yanela Marin
Maria Gema Mecias
Marisol Mendoza
Respecto a la creación de la Real Audiencia de Quito, me llamó la atención el crecimiento y avance de esta ciudad ya que la real audiencia lo convirtió en una unidad administrativa del imperio español que tenía autoridad política, militar y religiosa.
ResponderEliminarPor ser de la formación española, contaba con plazas, iglesias y lotes de terrenos donde se ubicaban los poderes eclesiásticos y militares, y alrededor del poder central de la ciudad se situaban las familias nobles. La educación fue un pilar fundamental en esta época, puesto que se abrieron muchas puertas al desarrollo intelectual; sin embargo, me parece injusto que la mujeres y los esclavos fueran marginados y que no existiera igualdad.
Las definiciones de las clases sociales estan concretas y las ilustraciones hacen que el tema sea más entendible. Muy buen blog.
Es importate saber que el siglo XVIII se crearon las gobernaciones de Cuenca y Guayaquil. Los corregimientos de la Real Audiencia de Quito fueron Otavalo, Ibarra, Quito, Latacunga, Riobamba, Chinborazo, Cuenca, Loja.
ResponderEliminarLa real audiencia de quito fué creado entre los años de 1779 y 1781.
Con la real audiencia vinieron muchos cambios urbanisticos ya que los españoles trajeron con sigo caracteristicas propias de la religión, iglesias, poderes eclesiasticos, militares, poderes de las ciudades que estaban situados con familias nobles , entre otras.
Es imteresante ver la proyeccción históricas que hubo en las sociedade sprincipales como son guayaquil y quito y otra zonas como los cuencanos, esmeraldeños, indígenas, entre mas.
Entre las sociedade spodemos encontrar a los elitistas, sectores populares, indígenas y negors.
Es importante saber que el primer presidente de la Real Audiencia fue Hernando de Santillán.
ResponderEliminarQue La ubicación de Quito se hizo en Turubamba o Llano Barroso.
Lo que me llamo la atención de este tema era la real audiencia convirtió a Quito en una unidad administrativa del imperio español y tenía autoridad política, militar y religiosa.
Y que la educación era un pilar muy importante para esta época, buen blog ❤️
Es importante saber que la Quito dependía política y administrativamente del Virreinato del Perú.
ResponderEliminarTambién que el dr. Luciano Andrade en una de sus obras describe al Quito colonial.
Y en la proyección histórica se perciben cuatro clases sociales bien marcadas.
La enseñanza primaria se basaba en el estudio de la lectura, escritura, aritmética, catesismo y muchos mas.
Muy buen blog.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn razón del crecimiento demográfico, los requerimientos administrativos, las presiones sociales y el número de asientos y parroquias, se creó la Real Audiencia de Quito. Se creó la Real Audiencia de Quito como unidad Administrativa y Política de la Colonia Española. Luego de las resistencias de los Quitus e Incas, España atraída por las opulentas riquezas decidió administrar las tierras con la fundación de San Francisco de Quito.Estas fundaciones se organizaban en las instancias de Quito, confirmándose la unidad férrea y la integridad que no podía romperse. Es decir, unidad tradicional, geográfica, administrativa y política adquiridas por realizaciones seculares.
ResponderEliminarEs importante recordar La real audiencia de Quito, creada por el rey Felipe II, da mucho de qué hablar, este hecho fue de gran importancia debido a todos los acontecimientos que se dieron y a todos los cambios urbanísticos, culturales, económicos, políticos que se presentaron; con el pasar del tiempo la Real Audiencia de Quito se convirtió en un importante núcleo administrativo que se desarrollaba y avanzaba cada vez más.
ResponderEliminarDebido a que la mayoría de los administradores y altos funcionarios de la Real Audiencia de Quito eran de origen español, las iglesias, plazas y otros lugares de esta, tenían rasgos y características propias españolas. La Real Audiencia de Quito constaba con muchas casas, edificios, y plazas; con el paso del tiempo ciertas ciudades buscaron su destino y obtuvieron rasgos propios; hubo ciertos problemas sociales debido al racismo.
Buen tema, me atrevo a añadir un poco de información acerca de las clases sociales ese tipo de clases sociales se dieron debido a la rivalidad que tenían los serranos y costeños solo por la raza. En esos tiempos existía mucho el racismo debido al mestizaje en el que se mezclaron etnias y se originaron nuevas razas, y por eso se originaron estos problemas porque ya no se parecían ya se veían distintos, ya sea en el color de piel o de los ojos y forma de cabello, ojala esto no hubiese heredado nuestra generación pero lastimosamente aun se sigue viviendo la discriminación por la raza o discapacidad que tenga una persona, solo toca esperar a que algún día el racismo deje de existir y nos tratemos por igual y seamos pacifistas como los eran los indígenas antes de ser descubiertos.
ResponderEliminarNo me parece justo de que Ecuador en la actualidad sea pequeño, pero bueno. En relación al blog si esta buena la información, lo comprendí es que: Quito dependía política y administrativamente del Virreinato del Perú, pero debido a las distancias, el Rey Felipe II creó la Real Audiencia de Quito. Esta disposición real convirtió a Quito en una unidad administrativa del imperio español que tenía autoridad política, militar y religiosa. Los principales corregimiento de la REAL AUDIENCIA DE QUITO fueron: Otavalo, Ibarra, Quito, Tacunga (Latacunga),Riobamba, Chimbo, Cuenca, Loja.
ResponderEliminarY que se percibió 4 clases sociales bien marcadas que fueron:
Los grupos elitistas: trataban mantener su pureza y sus riquezas.
Los sectores populares: eran los artesanos, oficiales, arrieros, sacerdotes, etc.
Los indígenas: Con la llegada de los españoles se traducía el término indígena a su mano de obra y no valorando su cultura y su historia.
Los negros: formaron parte del esclavismo.
Es importante saber que el siglo XVIII se creó las gobernaciones de Cuenca y Guayaquil. Los corregimientos de la Real Audiencia de Quito fueron Atabal, Ibarra, Quito, Latacunga, Riobamba, Chimborazo, Cuenca, Loja.
ResponderEliminarLa real audiencia de quito fue creado entre los años de 1779 y 1781.
Con la real audiencia vinieron muchos cambios urbanísticos ya que los españoles trajeron con sigo características propias de la religión, iglesias, poderes eclesiásticos, militares, poderes de las ciudades que estaban situados con familias nobles, entre otras.
Es interesante ver la proyección histórica que hubo en las sociedades principales como son Guayaquil y Quito y otras zonas como los cuencanos, esmeraldeños, indígenas, entre más.
Entre las sociedades podemos encontrar a los elitistas, sectores populares, indígenas y negros.
La Real Audiencia fue gobernada por un lider llamado Hernando de Santillán el cual fue el primer presidente con sueldo anual de cuatro mil pesos oro 27 septiembre de 1563.
ResponderEliminarLa ubicación de Quito se hizo en Turubamba o Llano Barroso, donde antes acampaban las huestes de Huyana-Cápac y Atahualpa.
El 9 de marzo de 1565, Hernando de Santillán, funda el Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo, bajo la protección del Rey Felipe II y estrictamente laico, esto fue un gran avance para la RA. Me llamó mucho la atención que luego de las resistencias de los Quitus e Incas, España atraída por las opulentas riquezas decidió administrar las tierras con la fundación de San Francisco de Quito. El tiempo imprimió tonos y matices diversos con aquellos personajes indomables y temerarios como Benalcázar, Almagro o Alvarado, figuras de viva expresión y angustiosos contrastes.
Me gusto mucho este tema.
En razón del crecimiento demográfico, los requerimientos administrativos, las presiones sociales y el número de asientos y parroquias, se creó la Real Audiencia de Quito. El año 1560 se solicitó al Monarca su creación y tres años más tarde, el 29 de agosto de 1563, Felipe II firmó la Cédula Real.
ResponderEliminarSe fijó como centro la gobernación de Quito, Cuenca, Zamora, Loja, Jaén, San Miguel de Piura, Santiago de Guayaquil y Portoviejo. Esfuerzo que consagró a Quito como capital jurídica y la urbe máxima de la nacionalidad y el mestizaje. Reunidas las audiencias formaban las capitanías generales y virreinatos. Las audiencias como los cabildos permanecieron inalterables en su condición legal.
Nada podía modificarse y sirvieron de base para la emancipación y organizar los nuevos estados y las administraciones sociales.
buen tema!!
esta muy bueno porque nos trata sobre la real audiencia de quito como surgio en que siglo se creo, etc. las ciudades contaban con plazas, iglesias y lotes de terrenos donde se ubicaban los poderes eclesiásticos y militares,posian caracteristicas de la religion existian cuatro clases sociales y cada una tenia su caracteristica como GRUPOS ELITISTAS._ellos trataban de mantener las riquezas y puresas. SECTORES POPULARES._ este era conformado por los artesanos, oficiales, sacerdotes,etc INDÍGENAS. eran conocidos simplemente por sus obras por se r esclavos no por lo que realmente eran ni por su cultura.NEGROS estos tambien eran esclavos como los indigenas.
ResponderEliminargracias por colocar el vocabulario las palabras extrañas fueron colocadas hay y estoy muy claro y preciso exelente
bueno yo creo que con la llegada de los españoles ya fueron cambiando .
ResponderEliminarla creacion se dio que los tramites en la religion , principales de justicia , se demoraban por la distancia de los virreintaos . y hay fue como se creo la real audencia de quito como unidad-administrativo de la colonia española , para el desarrollo cultural, economico,y artisitco de lo que ahora es ecuador
El tema nos habla sobre la creación de la Real Audiencia de Quito que se dio porque Quito dependía política y administrativamente del Virreinato del Perú, pero debido a las largas distancias entre ciudades importantes el rey Felipe II tuvo que crearla. Por consecuencia, Quito ya contó con autoridades política, religiosa y militar. En el siglo XVIII se crearon las gobernaciones de Cuenca y Guayaquil.
ResponderEliminarLos principales corregimiento de la REAL AUDIENCIA DE QUITO fueron:
Otavalo, Ibarra, Quito, Tacunga (Latacunga), Riobamba, Chimbo, Cuenca, Loja, pero las ciudades más importantes y que tenían la mayor atención eran Quito y Guayaquil lo que hizo que las demás ciudades buscaran por sí solos su destino y surgieron características propias de cada comunidad.
A nivel social se produjeron varios problemas como consecuencia del problema racial. Los grupos elitistas se conformaban por aquellos que trataban a toda costa de mantener sus riquezas, los grupos populares estaban compuestos por artesanos, oficiales, sacerdotes, arrieros, etc. A los indígenas los hacían trabajar como mano de obra y no valoraban su cultura y su historia. Los negros eran considerados esclavos y no tenían derecho alguno.
Lo que me llamó la atención es que había educación primaria pero sin embargo dejaban marginados a las mujeres y esclavos.
En nuestra exposición lo que mas me gusto fue como el Dr. Luciano Andrade Marín, en su obra describe al Quito colonial así :“... Tiene 200 cuadras de tierra y 7 plazas… Hay edificadas hasta 2.500 casas… Edificios de cal y canto, adobes de tierra, torres, conventos y Compañías de Jesus, ejidos y montes, la hacen grandiosa y populosa, 4 cerros grandes, encimados, cuyos desagueros y corrientes… bajan a la misma ciudad y pasan por las cavas y quebradas de ellas, con que la tienen limpia y sin basura…
ResponderEliminarFinalmente, es ciudad que merece justamente este nombre”.
LA REAL AUDIENCIA DE QUITO PROYECCIÓN HISTÓRICA
Durante la Real Audiencia de Quito solo se tomaba en consideración a las ciudades fuertes que eran Guayaquil y Quito, donde se concentraba el poder y la atención lo que me pareció injusto porque todas las ciudades deberían tener la misma consideración.
• En razón del crecimiento demográfico, los requerimientos administrativos, las presiones sociales y el número de asientos y parroquias, se creó la Real Audiencia de Quito
ResponderEliminar• El año 1560 se solicitó al Monarca su creación y tres años más tarde, el 29 de agosto de 1563, Felipe II firmó la Cédula Real.
• las ciudades contaban con plazas, iglesias y lotes de terrenos donde se ubicaban los poderes eclesiásticos y militares.
• Existian cuatro clases sociales
GRUPOS ELITISTAS.- ellos trataban de mantener las riquezas y purezas. SECTORES POPULARES.-este era conformado por los artesanos, oficiales, sacerdotes,etc
INDÍGENAS.- catalogados por tu mano de obra y no valorando su cultura y su historia.
NEGROS.- formaron parte del esclavismo
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarCreación de la real audiencia de Quito cambios urbanísticos proyección histórica
ResponderEliminarEn 1560, a solo 26 años de su fundación y asentamiento definitivo, donde hoy se encuentra,el Cabildo de Quito estimó del caso solicitar a la Corona Española la creación de una Real Audiencia para de esa manera lograr una cierta forma de autonomía con relacional Virreinato de Lima, al cual había pertenecido desde su creación en 1541.
Correspondiendo a dicho pedido, el 29 de agosto de 1563 Su Majestad don Felipe II expidió en la ciudad de Guadalajara, España, la Cédula Real por medio de la cual se creó la Real Audiencia de Quito.
A la jurisdicción de la Real Audiencia de Quito se hallaban escritas varias Gobernaciones: La más importante era la de Quito, a la que se hallaban subordinadas -en el aspecto judicial- las gobernaciones de Esmeraldas, Quijos, Jaén,Mainas, Popayán y Pasto. Posteriormente, en el siglo XVIII se crearon las
gobernaciones de Cuenca y Guayaquil. Los principales corregimientos de la Real Audiencia de Quitofueron:
Otavalo, Ibarra, Quito, Tacunga (Latacunga), Riobamba, Chimbo, Cuenca y Loja, en la sierra, y Guayaquil en la costa El presidente de la Audiencia de Quito Juan Josefde Villalengua levantó un censo de población de la Audiencia
entre 1778 y 1781.
Este tema es muy interesante pues trata sobre la creacion de la real aundiencia de Quito que fue creada por el rey Felipe II, ya que antes dependia del virreinato de Peru pero como quedaban a una distancia muy lejana, se tubo que crear la Real Audiencia de Quito.
ResponderEliminarLos principales corregimientos fueron:
*
Otavalo.
* Ibarra.
* Quito.
* Tacunga (Latacunga).
* Riobamba.
* Chimbo.
* Cuenca.
* Loja
Despues de la creacion de la real audiencia, quito fue cambiando poco a poco su urbanizacion ya que en antes habian 4 grandes montañas y casas muy pequeñas pero ahora en la actualidad se convirtio en una gran ciudad.
Ecuador tenia en esa epoca grandes ciudades fuertes que era Guayaquil y Quito.
Ademas hubieron diferentes clases sociales, que fueron:
- Grupos Elitistas
-Sectores Populares
-Indigenas
-Negros.
Durante la Real Audiencia de Quito solo se tomaba en consideración a las ciudades fuertes que eran Guayaquil y Quito, donde se concentraba el poder y la atención lo que me pareció injusto porque todas las ciudades deberían tener la misma consideración.
ResponderEliminarA nivel social se produjeron varios problemas como consecuencia del problema racial. Los grupos elitistas se conformaban por aquellos que trataban a toda costa de mantener sus riquezas, los grupos populares estaban compuestos por artesanos, oficiales, sacerdotes, arrieros, etc.
cabe recalcar El 29 de Agosto de 1563, se creó la Real Audiencia de Quito como unidad Administrativa y Política de la Colonia Española.
ResponderEliminarLuego de las resistencias de los Quitus e Incas, España atraída por las opulentas riquezas decidió administrar las tierras con la fundación de San Francisco de Quito en 1534.
El tiempo imprimió tonos y matices diversos con aquellos personajes indomables y temerarios como Benalcázar, Almagro o Alvarado, figuras de viva expresión y angustiosos contrastes. n otras colonias se instalaron gobernaciones, capitanías generales de acuerdo con los adelantos de los cabildos. Más tarde se establecieron las intendencias con funciones de guerra y hacienda, escribanías y las Reales Audiencias de Santo Domingo, México, Panamá y Perú que ejercían poderes de legislación y justicia.
buen tema.
uego de las resistencias de los Quitus e Incas, España atraída por las opulentas riquezas decidió administrar las tierras con la fundación de San Francisco de Quito en 1534.
ResponderEliminarEl tiempo imprimió tonos y matices diversos con aquellos personajes indomables y temerarios como Benalcázar, Almagro o Alvarado, figuras de viva expresión y angustiosos contrastes.
Pasados los tiempos, surge el Cabildo que constituía un núcleo de existencia social, política, económica y administrativa, facilitador del desarrollo general de los asientos, villas y ciudades. Se determinaron tres clases de cabildos: los que tenían cabildos, los sin cabildos y los con cabildos incompletos.
Estos son los temas que debemos tener en presencia siempre por que gracias a ellos orita somos la patria que somos.
DEVIDO A LAS DISTANCIAS DE CIUDADES IMPORTANTES QUE LAS MAS IMPORTANTE ERA GUAYAQUIL Y QUITO CONTABAN CON PLAZA IGLESIAS Y SE TOMARON EN CUENTA LAS CIUDADES MAS FUERTES YA QUE ESTAS ERAN DONDE SE CONCENTRABAN EL PODER Y HUVO GRUPOS ELISTAS PROPOLORES INDIGENAS Y NEGROS Y CADA UNO TENIA SU FORMA DIFERENTE
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLo que me parecio interesante de este tema fueron las clases sociales.
ResponderEliminarA los indigenas, cuando los españoles llegaron no valoraban su cultura mucho menos su historia y por eso eran excluidos; los negros, ellos eran los exclavos de ese tiempo, al parecer tambien por la llegada de los españoles; los sectores populares los conformaban quienes asumian razgos importantes de la cultura española como lo eran los sacerdotes; y los elitistas, eran quienes defendian sus riquezas a costa de todo.
Buen trabajo.
Este tema concuerda mucho con lo actual, debido a que Quito y Guayaquil son unos de los sitios mas importante en Ecuador, Quito por ser patrimonio cultural y Guayaquil conocido por ser perla del pacifico, todo esto es gracias a los antecedentes e influencia por ser las potencias mayores con la Real audiencia en tiempos pasados, hoy en día lo cultural y antigüo mueve mucho el turismo y comercio, e incluso motiva a otros sitios del Ecuador a querer darse notar y avanzar para así ser tomados con más importancia tal como lo hicieron las otras clases sociales
ResponderEliminarEn el estudio de este tema, me he dado cuenta que no hay mucha la diferencia en la actualidad ya que las ciudades antes mencionadas siguen siendo las más importantes en nuestro país y así mismo se sigue viviendo la desigualdad por las clases sociales. Para mi parecer debería haber una igualdad lo que quiere este gobierno y así mismo se esta comenzando a dar más resalte a otras ciudades ya sea por su turismo o su economía. Es tiempo de dejar el pasado y convertir a nuestro país en un país equitativo en todos los sentidos.
ResponderEliminarlo que pude observar sobre el tema es que las ciudades tuvieron que pasar por muchos cambien, hubo diversas construcciones, edificios, iglesias entre otras cosas.
ResponderEliminaren la real audiencia de quito hubo distintas clases sociales entre estas tales como
los negros: los cuales estos eran considerados esclavos de los españoles, simplemente por el color que ellos poseían.
los indigenas: los cuales iban de construyendo las edificación las cuales fueron cambiando a la real audiencia de quito
esta fue creciendo de poco y fue construyendo una administración mejor organizada, comenzaron a tener poder y tenía autoridad política, militar y religiosa.
El 29 de Agosto de 1563, se creó la Real Audiencia de Quito como unidad Administrativa y Política de la Colonia Española.
ResponderEliminarLuego de las resistencias de los Quitus e Incas, España atraída por las opulentas riquezas decidió administrar las tierras con la fundación de San Francisco de Quito en 1534.El tiempo imprimió tonos y matices diversos con aquellos personajes indomables y temerarios como Benalcázar, Almagro o Alvarado, figuras de viva expresión y angustiosos contrastes.Pasados los tiempos, surge el Cabildo que constituía un núcleo de existencia social, política, económica y administrativa, facilitador del desarrollo general de los asientos, villas y ciudades. Se determinaron tres clases de cabildos: los que tenían cabildos, los sin cabildos y los con cabildos incompletos.
Yo tengo algo un punto importante que les falta se dice que en el territorio del tahuantinsuyo nacen varias inconformidadesasí se inician una serie de conflictos entre ellos interrumpidos por la llegada de los españoles, que tras varios enfrentamientos se inicia el proceso de fusión de ambas culturas.
ResponderEliminary de lo que me parecio importante fue las CLASES SOCIALES
- GRUPOS ELITISTAS.
- SECTORES POPULARES.
-INDIGENAS
-NEGROS
Durante la Real Audiencia de Quito solo se tomaba en consideración a las ciudades fuertes que eran Guayaquil y Quito, donde se concentraba el poder y la atención.
bueno el en punto de vista se decia que quito dependia en politica y administrativamente del virreinato del peru en por donde su disposicion era muy real y de hay se convirtio quito.
ResponderEliminary que a pesar el imperio español tenia la autoridad poltica, militar y religiosa en todo momento.
lo que mas me llamo la atencion fueron en las ciudades que fueron los corregimientos de la real audencia de quiti
se dice que en los cambios urbanos se contaban con plazas, iglesias y lotes ya que dicen q hay solamente se ubicaban los esclesiasticos y los militares
ResponderEliminaren quito se administaba cn el virreinato de peru en donde se creo la real audencia de quito .
lo que me llamo la atencion fue sobre la clase de niveles sociales en donde se orgnizaron por las consecuencias de la llegada de los españoles .
En la Creación de la Real Audiencia de Quito hubo cambios y proyección, solo se tomaban en consideración a las ciudades fuertes que eran Quito & Guayaquil, donde se concentraba el poder y la atención son las ciudades mas importantes del Ecuador, Quito por ser patrimonio cultural y Guayaquil conocido por ser perla del pacifico son unos de los sitios mas Turísticos y también son ciudades grandes la cual buscan salir adelante y darse a conocer por sus logros.
ResponderEliminarEn la actualidad me doy cuenta que no hay grandes cambios ya que Quito & Guayaquil siguen siendo las ciudades mas fuertes del País.
Lo que mas me llamos la atencion del tema fue que hubieron diferentes clases sociales, que fueron:
-Grupos Elitistas.
-Sectores Populares.
-Los Indígenas.
-Los Negros.
Estaban divididos por clases sociales y eso no me parece justo porque todos somos iguales y nadie debe ser mas que nadie.
Lo que me llamo la atención de este tema son las clases sociales que tenían en ese entonces y que en nuestros tiempos las podemos encontrar pero en minoría. Así mismo las ciudades que siempre han estado como principales en nuestro país como Quito, Guayaquil.
ResponderEliminarEl trato que recibían los indígenas y negros para mí era injusto ya que siendo ellos dueños de este territorio recibían un trato pésimo, de esclavos y servidores mientras que los conquistadores tenían toda la atención que querían sin ser parte de nuestro país.
Los pobladores que recibieron a los españoles tuvieron que someterse a cambios en su vida ya que ellos trajeron sus costumbres y sus formas de vidas a aquel territorio; crearon estatus sociales y discriminaron a los nativos. Así mismo estuvieron siempre la atención en las ciudades más poderosas de nuestro país:
ResponderEliminar- Quito
- Guayaquil
Donde los ricos se querian mantener siempre sin perder sus posición ni su dinero.
Los indigenas servian y los negros que se hicieron muchos por la llegada de los africanos sirvieron como esclavos
LA CREACIÓN DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO TIENE SU POLARIDADES YA QUE AFECTO DE FORMA POSITIVA Y NEGATIVA A NUESTRAS TIERRAS, DE FORMA POSITIVA FUE PORQUE CREARON INFRAESTRUCTURAS MAGNIFICAS CON ACABADOS PERFECTOS CON ESTILOS BARROCOS Y AYUDARON A LA FORMACIÓN ESTRUCTURAL DE NUESTRA SOCIEDAD; PERO EN SU LADO NEGATIVO ESTO CAUSO UN DIVISIÓN DE PODERES O JERARQUÍAS, YA QUE NO HABÍA IGUALDAD PARA TODAS LAS PERSONAS.
ResponderEliminarPor el territorio del tahuantinsuyo nacen varias inconformidades así se inician una serie de conflictos entre ellos interrumpidos por la llegada de los españoles, que tras varios enfrentamientos se inicia el proceso de fusión de ambas culturas.
ResponderEliminarmuy cierto es que con la llegada de los incas, la ciudad progreso tanto que llegó a competir con el Cuzco(capital inca).Si bien es cierto las ruinas de Quitoloma, Rumicucho, entre otros , son vestigios de la presencia y existencia de los incas en Quito y sus alrededores también es cierto que no llegó a alcanzar mayor desarrollo arquitectónico por el estilo de vida que ya tenían y mantenían en esta región , enfocándonos más en su desarrollo como centro comercial y vial y que indiscutiblemente no se compara con la magnitud de las edificaciones y desarrollo como las del Cuzco.
los españoles tuvieron que someterse a cambios en su vida ya que ellos trajeron sus costumbres y sus formas de vidas a aquel territorio; crearon estatus sociales y discriminaron a los nativos. en esto se dividio los poderes y jerarquia ya que no habia igualdad para nadie, los españoles siempre tenian la atención en las ciudades más poderosas de nuestro país:
ResponderEliminar- Quito y Guayaquil
Donde los ricos se querian mantener siempre sin perder sus posición ni su dinero.
los nnegros eran esclavos de los españoles.
Los límites de nuestra patria que sufrió muchos cambios hasta la actualidad
ResponderEliminarsegún la cedula real de Felipe ii de España (29 agosto de 1563)
incorporación al virreinato de nueva granada (en 1740) pierde 130.000 km2
tratado entre España y Portugal ( 1 de octubre de 1777) pierde 140.000 km2
ley de división territorial de colombia con la creación del departamento del cauca(25 de junio 1834)
la sierra norte y centro sumaba el 65% de habitantes (desde popayán hasta riobamba
la sierra sur el 27% de habitantes (alausí, cuenca y loja)
gobernación de guayaquil 8%. (gran parte de la costa )
Quito dependia politica y administrativamente del Virreinato del peru, pero debidp a las largas distancias entre las ciudades importantes, el rey Felipe II creas la Real Audiencia de Quito, que comprendia los territorios de los que ahora es Ecuador, parte del sur colombia asi como el norte peruano y brasileño.
ResponderEliminarEsta disposicion real convirtio a Quito rn una unidad administrativa del imperio español que tenia autoridad politica, militar y religiosa.